El escenario económico español para 2025 se presenta con un reto importante: la inflación sigue presionando el poder adquisitivo de los ciudadanos, y uno de los colectivos más afectados son los jubilados. 

La actualización anual de las prestaciones, que se vincula al Índice de Precios al Consumo (IPC), pretende compensar esa pérdida de valor, pero el aumento del coste de vida provoca que, en muchos casos, la subida no alcance para mantener el mismo nivel económico.

comparador de seguros de vida

Además, los cambios normativos y las exigencias de cotización añaden complejidad al panorama. Aunque la revalorización intenta proteger a los pensionistas, la realidad es que la inflación erosiona progresivamente la capacidad de compra de las pensiones, generando incertidumbre entre quienes están a punto de retirarse y quienes ya dependen de esta prestación.

Descubre: ¿Cómo funciona el nuevo permiso de paternidad?

¿Cómo impacta la subida de inflación a las pensiones?

Cuando el coste de la vida sube, cada euro de la pensión vale menos. Aunque el sistema español ajusta las prestaciones anualmente en función del IPC, una inflación alta y sostenida puede hacer que, incluso con esos incrementos, los jubilados pierdan poder adquisitivo. 

Esto afecta no solo a la vida cotidiana alimentación, vivienda, servicios sino también a la capacidad de afrontar imprevistos y gastos sanitarios.

Requisitos para cobrar el 100% de la base reguladora en 2025

Para acceder a una pensión contributiva en España en 2025, se exige haber cotizado al menos 15 años, dos de ellos dentro de los últimos quince previos a la jubilación. 

Sin embargo, con ese tiempo solo se percibirá el 50% de la base reguladora. El 100% se alcanza con 36 años y seis meses cotizados.

Esto significa que, si una persona ha cotizado por una base reguladora de 1.200 euros y solo tiene 25 años de cotización, percibirá un 73,78% de esa base, es decir, unos 885,36 euros mensuales. Esta cifra puede complementarse si se cumplen los requisitos para el complemento a mínimos.

Usa el nuevo comparador de seguros de vida y elige la póliza más completa al mejor precio.

Cambios en el cálculo de la pensión a partir de 2026

Aunque el año clave del cambio es 2026, es importante mencionarlo porque afectará a quienes se jubilen a partir de entonces. La Seguridad Social permitirá elegir entre dos métodos:

  • Mantener los últimos 25 años cotizados.
  • Ampliar a 29 años, eliminando los dos peores, para dejar 27 efectivos.

Se aplicará el cálculo que resulte más beneficioso para el trabajador.

Complemento a mínimos y cuantías en 2025

En caso de que la pensión calculada sea inferior a la mínima, se puede solicitar el complemento a mínimos. Las cifras para 2025 son:

  • Con cónyuge a cargo: 1.127,60 €/mes
  • Sin cónyuge: 874,40 €/mes
  • Con cónyuge no a cargo: 830,00 €/mes

Opciones para quienes no alcanzan los 15 años cotizados

Si no se llega al mínimo exigido, se puede optar por una pensión no contributiva, destinada a personas sin suficientes cotizaciones, como amas de casa o trabajadores con trayectorias laborales irregulares.

Usa el nuevo comparador de seguros de vida y elige la póliza más completa al mejor precio.

¿El seguro de vida cubre pensión?

En la mayoría de los casos, un seguro de vida no cubre directamente una pensión pública, ya que son conceptos distintos. Sin embargo, sí puede proporcionar una renta mensual o un capital único al beneficiario en caso de fallecimiento del asegurado, funcionando como un complemento económico a la pensión de viudedad o jubilación.

Algunos seguros de vida incluyen coberturas específicas para la jubilación, que garantizan ingresos adicionales llegado el momento del retiro.